Panamá 2022: El evento que cambiara a Panamá
- Diego Castillo
- 10 abr 2017
- 5 Min. de lectura

Juan Demóstenes Arosemena , Adán Gordón, Rommel Fernández, Roberto Durán y Eileen Coparropa. Grandes protagonistas de la historia nacional, dan nombre a coliseos que han sido el legado de los Juegos Centroamericanos y del caribe de 1938 y 1970.
Ser sede no solo dejó un legado en infraestructuras, en 1934se visualizó la necesidad de crear el Comité Olímpico de Panamá para que se encargara de la organización de los juegos de 1938. En 1970 el Comité Olímpico de Panamá obtiene su personería jurídica con miras a los juegos que se avecinaban ese año.
Han pasado 79 y 47 años desde que Panamá fue sede de ambas citas, y hoy en día aún siguen siendo los coliseos de esa época la casa de las competencias y entrenamientos de nuestros atletas cada día.
Panamá es un país necesitado de nuevas infraestructuras deportivas para competir al más alto nivel o simplemente tener un lugar de entrenamiento para los deportistas.
La historia nos demuestra que esto solo se obtiene a través de la organización de unos Juegos Centroamericanos y del Caribe, no será la excepción y se perfila para convertirse en el evento deportivo que cambiaría el deporte panameño.
Para ganar la sede del 2022, el camino inició en 2014, cuando Barranquilla se llevó la sede de los juegos para el 2018, superando a Panamá apenas por un voto.
Finalmente el viernes 3 de febrero del presente año, se obtiene la escogencia de Panamá como sede de los juegos como única ciudad en presentar su postulación para el 2022.
Para ser escogidos se resaltaron aspectos importantes que envuelven a nuestro país, como el crecimiento que se ha gozado desde el año 2001 al 2013, promediando un 7.2% de progresión económica anual. Durante el 2014 y 2015 el crecimiento logró ser del 6.0% al año y se proyecta que para el 2017 y 2018 el crecimiento anual sea de 6.1%. Convirtiendo esté evento en una oportunidad para que por primera vez el crecimiento económico sea directamente proporcional al incremento del apoyo monetario al deporte desde el ámbito privado y público.
La ciudad de Panamá cuenta a su favor con un factor único en la región, ya que es la única ciudad del continente que conecta con el 90% de los países que asistirían a los juegos.
Panamá 2022 brindará una oportunidad sin precedentes para cambiar y reorganizar el sistema deportivo panameño, apalancándose en tres pilares:
Construcción de nuevos complejos deportivos para la practica de alto rendimiento y la promoción de valores y aptitudes en los panameños. Influyendo en la practica de la actividad física y el mejoramiento de la salud.
Crear las bases de un nuevo sistema de gestión deportiva, convirtiendo cada infraestructura en un proyecto auto sostenible.
Creación de un concepto de “Comunidad”, en donde al conjunto de instalaciones deportivas se les nombrara comunidad deportiva. Un proyecto que incluirá cultura, la juventud panameña y acciones de inclusión social.
Esto hará que Panamá 2022 se convierta sin duda en el gran legado al deporte panameño, no solo al ámbito deportivo sino también a la ciudad y a todos los residentes de la capital.
Manteniendo el concepto de legado, el alcalde de la ciudad capital declaró en exclusiva a esté medio lo siguiente:
La inversión de 200 millones de dólares en los juegos, beneficiará a la mano de obra panameña, adicional a los 10.000 visitantes que generarán un gran impulso a la industria nacional. Beneficiando de manera directa a la económica nacional y de los panameños.
Se necesitará recurso humano relacionado al deporte, siendo los principales beneficiados nuestros atletas y entrenadores. Al igual que los árbitros panameños para estar a la altura de la competición.
En conclusión, Panamá 2022 se convertiría de reelegirse, en el hito deportivo más importante de su gestión
Conservando el legado deportivo basado en la renovación, construcción y adecuación de infraestructuras deportivas, se contará con cinco nuevas instalaciones para competencias de alto rendimiento y una preparación de alto nivel a las futuras generaciones en las siguientes disciplinas:
Complejo Acuático: Servirá para los deportes acuáticos con los estándares exigidos por la Federación Internacional, tres piscinas para albergar el waterpolo, clavados, nado sincronizado y natación. Con capacidad para 3.000 espectadores y estará ubicada en las áreas revertidas
Completo de deportes para raquetas: Otorgará oficinas administrativas, y espacios deportivos para el frontenis, racquetball y squash. Ubicados en áreas revertidas, específicamente en Cárdenas.
Estadio de atletismo: El único deporte que nos ha dado medallas olímpicas contará con un coliseo exclusivo para la practica y competencia de todas las disciplinas de pista y campo. Con capacidad para 5.000 personas, y diferentes secciones VIP, premium y general. Al igual que el complejo de raquetas se ubicará en Cárdenas.
Dos centros polideportivos: Facilitarán e impulsarán la practica de deportes no tradicionales para nuestro país:
Polideportivo I: Contará con espacios para balonmano y voleibol, con 1.000 plazas para fanáticos en el área este de la ciudad.
Polideportivo II: Albergará la gimnasia artística, gimnasia rítmica y trampolín.
Centro de Alto Rendimiento: Será la sede de practica para los deportes de combate y estará acondicionado con un centro de pesas, centro de entrenamientos para deportes colectivos indoor, y espacio para la recuperación deportiva. Se convertirá en el centro de preparación para nuestros atletas de alto rendimiento.
La coyuntura de Panamá 2022 generará desarrollo y exigirá equipación de los deporte a nivel nacional, impulsando la realización de competencias nacionales e incrementando la cantidad de nuevos atletas practicantes del deporte.
Bajo el concepto mencionado de “comunidad”, se incluirá un programa de actividades que complementarán el aspecto deportivo de los juegos. Se integrará lo siguiente:
Cultura: Realizando obras musicales y arquitectónicas durante los juegos con artistas y profesionales locales. Generando un legado cultural a la capacidad humana del panameño
Desarrollo juvenil: Con la creación de instalaciones deportivas y la adecuación de las existentes, se tendrán espacios para el desarrollo del deporte en la juventud. Alejándolos de los problemas sociales e inspirándolos a través de las grandes figuras del deporte mundial que participaran en las competencias. Todo esto se complementara con la oferta laboral que generarán los juegos en todos los rubros, a raíz del entorno deportivo y eventos alrededor de los juegos.
Inclusión social: Se desarrollaran programas, conferencias presenciales, en línea y conservatorios que impulsarán la inclusión en la comunidad. Creando espacios únicos a través de los juegos.
El legado más importante de un cita deportiva de alto nivel, es el dejado el día después de la clausura.
Panamá merece un cambio en el deporte y un cambio en la sociedad, los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2022, son la oportunidad para generar está transformación.
Comments